

Anestesia y Reanimación
El nombre de anestesia deriva del vocablo griego a aisthesis (a-estesia), siendo la definición de la privación total o parcial de la sensibilidad producida por causas patológicas o provocada con finalidad médica. La Anestesiología es la ciencia médica que se ocupa del alivio del dolor y la cura global del paciente quirúrgico antes, durante y después de la cirugía. En la actualidad, nuestra especialidad incluye muchas otras áreas de actuación además del quirófano, entre las cuales hay el tratamiento del dolor, anestesia de pacientes fuera de quirófano para poder realizar procedimientos diagnósticos y terapéuticos, el manejo de cuadros críticos y situaciones de emergencia dentro y fuera del hospital.
En realidad, el papel primordial del anestesiólogo dentro del quirófano va más allá de adormecer a los pacientes: consiste en proteger y regular sus funciones vitales de manera que la intervención quirúrgica le ocasione las menores alteraciones posibles. Estos especialistas son, de hecho, los doctores encargados de diagnosticar y tratar cualquier problema o incidente médico que surja durante la intervención o en el periodo inmediatamente posterior. El anestesiólogo es contemplado actualmente como el especialista ‘perioperatorio’, eso es, el encargado de tener cura del paciente mientras dure el proceso quirúrgico. Eso incluye el estudio y preparación del mismo antes de la intervención (preoperatorio), la supresión del dolor y la vigilancia de las constantes vitales durante la cirugía (intraoperatorio) y continuar teniendo cura del paciente una vez finalizada la intervención, hasta que el paciente está en condiciones de volver a la sala de hospitalización (postoperatorio), manteniendo una comunicación permanente con el equipo de cirujanos.
La actividad del anestesiólogo no se limita al bloque quirúrgico, es el profesional que tiene cura de los pacientes que precisan una anestesia o una sedación profunda para poder realizarle diferentes procedimientos diagnósticos y terapéuticos como: colonoscopias, colangiografías, punciones de medula ósea, intervenciones de hemodinámica, realización de técnicas de diagnóstico por imagen en niños… También es el encargado del control del dolor agudo de gran parte de pacientes, del tratamiento del dolor crónico, y es uno de los responsables en la reanimación del paciente crítico.
Para llegar a ser anestesiólogo, se deben completar los seis años de Medicina y pasar el examen que permite acceder a los estudios de posgrado, iniciando de esta manera un programa de formación y entrenamiento específico de cuatro años, durante los cuales se aprenden las bases científicas y técnicas de la especialidad. Actualmente, la legislación española no permite la práctica de Anestesiología a enfermería ni a personal sanitario de grado medio.
Los profesionales del Servicio realizan su actividad en las siguientes unidades de tratamiento: Quirófanos locales, Cirugía Mayor Ambulatoria (CMA), Gabinetes de Digestivo, Gabinetes de Angiología y Cirugía Vascular, Consultas Externas, IDI, Hemodinámica cardíaca y Unidad del Dolor.
Jefa de Servicio: Judit Saludes Serra.
Tutores docentes: Cristóbal Áñez Simón, Olga Ramiro Ruiz i Vicente Serrano.
El Servicio de Anestesiología participa en diferentes proyectos de investigación propios o promovidos por sociedades científicas u otros hospitales.