- El Hospital Universitario Joan XXIII, centro de referencia en la demarcación de Tarragona, atiende 900 casos anuales con lesiones craneoencefálicas graves

La jornada ha reunido a profesionales de diversos ámbitos sanitarios para abordar de forma integral la atención a los pacientes con TCE. El programa se ha estructurado en dos módulos: el primero, dedicado a la atención integral del paciente con traumatismo craneoencefálico, desde el ámbito prehospitalario hasta el manejo en cuidados intensivos; y el segundo, centrado en temas actualizados sobre la atención inicial del paciente con trauma grave, como el manejo del shock hemorrágico y las novedades en el Código PPT en Cataluña.
El Hospital Joan XXIII es el centro de referencia en la demarcación de Tarragona para el tratamiento de los traumatismos craneoencefálicos graves, ya que dispone de servicio de neurocirugía y de una UCI especializada en pacientes neurocríticos. En el centro hospitalario se atiende a los pacientes con lesiones craneales que pueden requerir valoración o tratamiento especializado.
El Servicio de Neurocirugía atiende entre cinco y diez casos de TCE al día. De estos, aproximadamente un 10% requieren ingreso en la UCI, y entre ellos la mayoría necesitan algún tipo de intervención, como la colocación de un sensor de presión intracraneal para la monitorización neurológica. Aproximadamente, en un 30% de los casos de TCE grave, es necesario realizar algún tipo de craneotomía.
La coordinación entre hospitales y con el SEM es constante para garantizar una respuesta rápida y eficaz. “El Servicio de Neurocirugía del Hospital Joan XXIII mantiene un contacto permanente con el resto de centros hospitalarios para atender a los pacientes con TCE leve que no requieren traslado”, explica Lau.
En este contexto, el Código PPT (Protocolo de Trauma), implementado en Cataluña en 2011, es una herramienta clave para la coordinación entre dispositivos asistenciales hospitalarios y prehospitalarios. Su objetivo es facilitar la máxima accesibilidad y reducir el tiempo de respuesta desde el momento de la urgencia hasta el inicio de las intervenciones definitivas.
Cuando un paciente sufre un traumatismo, la llamada al 112 activa al SEM, que envía una unidad de soporte vital para realizar la valoración inicial y movilizar, si es necesario, recursos adicionales. Una vez realizado el triaje prehospitalario, el Centro de Coordinación Sanitaria del SEM activa el Código PPT y alerta al hospital de destino, que recibe con antelación toda la información necesaria para preparar los recursos antes de la llegada del paciente.
Durante 2024, el SEM llevó a cabo 1.454 activaciones del Código PPT en el Camp de Tarragona y las Terres de l’Ebre. De todas estas activaciones, 445 pacientes fueron trasladados al Hospital Universitario Joan XXIII mediante este protocolo de emergencia vital.
Según Victòria Torres, subjefa territorial del SEM en el Camp de Tarragona y las Terres de l’Ebre, el Código PPT es una “herramienta muy potente para detectar precozmente la gravedad del traumatismo y asegurar que cada paciente llegue al centro que puede ofrecerle el tratamiento más adecuado”. Torres subraya que jornadas como esta “nos permiten compartir conocimientos y mejorar la respuesta sanitaria ante situaciones de trauma grave”.
Con esta jornada, se refuerza el compromiso con la formación continuada, la mejora de la coordinación interhospitalaria y la actualización de protocolos, con el objetivo de ofrecer la mejor atención posible a los pacientes con trauma grave en todo el territorio.



