Un diagnóstico ecográfico en el ámbito de la atención primaria reduce en un 52% las derivaciones a los servicios de radiología.

Desde ayer jueves 13 de junio, hoy viernes 14 y mañana sábado 15, el Área de Gestión del Conocimiento del Parc Sanitari Joan XXIII de Tarragona acoge a unos 250 profesionales de la atención primaria que participan en el I Congreso de Ecografía Clínica en la Atención Primaria: Súbete a la ola Eco-AP. El objetivo es que actualicen los conocimientos y las competencias en torno a la ecografía.

Durante los tres días de trabajo, se llevan a cabo tres mesas de debate sobre: “Desmitificando la ecografía y poniendo límites a la ecografía en Atención Primaria”, “Buscando soluciones adaptadas al paciente con la ecografía clínica” y “El futuro de la IA y el diagnóstico por la imagen. Simuladores”. Además, hay talleres sindrómicos basados en casos clínicos, de rodilla, de tiroides, de corazón, de pulmones, de hígado, etc., y el trabajo del diagnóstico diferencial, donde la ecografía sea determinante.

La presidenta del Congreso y especialista en medicina familiar y comunitaria, Dra. Yolanda Ortega, ha explicado que “los ecógrafos en las consultas de Atención Primaria deben ser para nosotros una herramienta como en su momento lo fue el fonendoscopio. El ecógrafo nos permite exploraciones orientadas al diagnóstico de los problemas de salud más prevalentes. De hecho, muchas son las patologías que vemos en las consultas del primer nivel asistencial y que son susceptibles de ser valoradas mediante un ecógrafo: masa abdominal palpable, sospecha de líquido libre como ascitis o derrame pleural, cólico biliar, alteración significativa de las pruebas hepáticas, cólico nefrítico, síndrome prostático, estudio de las infecciones urinarias de repetición en el adulto, valoración de masas de partes blandas, valoración de hombro doloroso o estudio tiroideo, entre otras.”

                                                                      

El coordinador de Formación del ICS Camp de Tarragona, miembro del comité organizador del congreso y también médico de familia, Dr. Francisco Martín, añade que “El uso del ecógrafo aumenta la seguridad en la toma de decisiones reduciendo la incertidumbre clínica y permite indicar mejor la derivación para visita o exploraciones complementarias”. En este sentido, la Dra. Ortega remarca que «disponer de ecógrafos en las consultas de AP posibilita que este nivel asistencial tenga una mayor capacidad de resolución, disminuye la incertidumbre y, por lo tanto, supone un incremento de la satisfacción de los usuarios, que evitan desplazamientos y tienen las pruebas diagnósticas más accesibles».

Desde el grupo EcoApp de la CAMFiC, además, destacan que «la concordancia diagnóstica entre las ecografías realizadas por un médico de familia y repetidas posteriormente por un radiólogo, es muy elevada, alcanzando el 90%, por ejemplo en ecografía abdominal». Un ejemplo de esto es lo que se hace en el CAP de Salou, donde el 100% de las ecografías abdominales se realizan en la consulta de atención primaria, de hecho, anualmente se realizan más de 600 ecografías de este tipo.