Análisis Clínicos2025-10-16T14:35:33+02:00

Análisis Clínicos

Presentación

El Servicio de Análisis Clínicos del Hospital Universitario Joan XXIII de Tarragona está integrado en el Laboratorio Clínico ICS Camp de Tarragona y Terres de l’Ebre. Anualmente, se procesan cerca de cinco millones de pruebas en el laboratorio de Tarragona. Este hecho, sumado a la incorporación de nuevas tecnologías y la ampliación de la cartera de servicios de asesoramiento genético y diagnóstico de enfermedades raras, hacen que el laboratorio de nuestro hospital sea un referente en nuestro territorio.

La función del Laboratorio es el análisis de las diferentes muestras biológicas con el fin de proporcionar información para el diagnóstico, tratamiento, prevención y seguimiento de diversas patologías. Asesoramos a los médicos en la elección de las pruebas más adecuadas y elaboramos informes en los que los médicos especialistas basan muchas de sus decisiones.

El equipo de laboratorio está compuesto por especialistas en Análisis Clínicos, Microbiología y Hematología que trabajan en las diferentes secciones del laboratorio: Microbiología, Bioquímica, Inmunología, Biología Molecular, Hematología y Genética. Estos profesionales desarrollan su actividad bajo normas de calidad implementadas desde el año 2000, actualmente con la norma ISO 9001:2015, y todos están a disposición de los diferentes servicios hospitalarios para proporcionar apoyo al diagnóstico.

En este proceso hay tres fases:

  • Fase preanalítica: Se inicia con la solicitud del médico prescriptor y consiste en la preparación de los pacientes, la obtención y la correcta conservación de las muestras, lo cual es fundamental para garantizar resultados fiables y de calidad. El tipo de muestra más común es la sangre, pero trabajamos con líquidos biológicos, heces, orina y otros.
  • Fase analítica: Incluye todas las metodologías que abarcan una gran variedad de técnicas, muchas de las cuales son altamente automatizadas, mientras que otras son manuales. Todas ellas requieren personal técnico y facultativo de laboratorio, el mantenimiento de los equipos y la aplicación de estrictos controles de calidad.
  • Fase postanalítica: Todos los resultados obtenidos son supervisados, valorados e interpretados por facultativos especialistas de cada sección del laboratorio que forman parte de los equipos médicos del hospital.

Garantía de calidad: Desde el año 2000, el Laboratorio Clínico del ICS Camp de Tarragona cuenta con la certificación ISO 9001:2015, cuya vigencia se renueva anualmente por AENOR. Desde la propia dirección, se ha definido la Política de Calidad con el propósito de documentar el posicionamiento de nuestro Sistema de Gestión de la Calidad. 


Secciones

Laboratorio de urgencias: El Laboratorio de Urgencias trabaja las 24 horas del día, los 365 días del año. Atiende todas los análisis que requieren atención urgente en el ámbito de la bioquímica, hematología y microbiología.

Hematología: Estudiamos las muestras de sangre y médula ósea mediante técnicas citológicas, bioquímicas, citometría de flujo y biología molecular para diagnosticar y dar seguimiento a enfermedades hematológicas, así como el estudio y tratamiento de trastornos de la coagulación.

Bioquímica e Inmunoquímica: Análisis de diferentes muestras para estudiar una amplia variedad de parámetros, como función renal, hepática, gastrointestinal, hormonas, homeostasis iónica y de gases, monitoreo de fármacos, alergias, marcadores específicos de enfermedades tumorales y sistémicas, entre otros.

Autoinmunidad: Apoyo en el diagnóstico y seguimiento de enfermedades autoinmunes.

Microbiología: Apoyo en el diagnóstico y tratamiento de procesos infecciosos y en la vigilancia y control de las infecciones asociadas a la atención sanitaria. Se procesan una gran variedad de muestras biológicas, utilizando técnicas clásicas que implican el cultivo, aislamiento e identificación de microorganismos, la detección de antígenos específicos y la respuesta serológica, así como otras técnicas más complejas, como las técnicas moleculares capaces de detectar directamente en las muestras cantidades mínimas de material genético de diferentes bacterias, virus u hongos con rapidez y alta especificidad.

Biología Molecular: El área de Biología Molecular se divide en dos áreas de conocimiento: Microbiología Molecular y Genética Molecular. Se usan técnicas moleculares de amplificación de ácidos nucleicos para analizar el material genético y emitir un diagnóstico rápido para instaurar medidas de tratamiento de forma temprana y específica en los pacientes.

Genética: La Unidad de Genética Clínica se encuentra ubicada en el Hospital Universitario de Joan XXIII, depende del Laboratorio Clínico ICS Camp de Tarragona y Terres de l’Ebre y está integrada por una genetista clínica y asesores genéticos que trabajan en conjunto con diferentes profesionales de diversas especialidades para proporcionar diagnóstico y manejo de enfermedades raras, así como asesoramiento a la persona y a la familia afectada. Los especialistas del Hospital Verge de la Cinta y también los médicos de atención primaria tienen acceso a este servicio.

 


Equipo

Director Clínico: Frederic Gómez Bertomeu.

Jefa Clínica del Laboratorio: Cristina Gutiérrez Fornés.

Responsable de TSLCiB: Yolanda Luceño Castilla

Tutora docente y responsable de Calidad: Núria Serrat Orús.

Responsable de formación e investigación: Clara Franco Jarava.


Docencia

Docencia de pregrado

Todos los miembros del Servicio participan en la docencia pregrado de estudiantes universitarios de la rama sanitaria mediante convenio de prácticas establecido entre el ICS y las diferentes universidades. También se tutelan alumnos de ciclo superior de Técnico Especialista de Laboratorio (TEL) del Institut Cal·lípolis de Tarragona y Terres de l’Ebre.

Docencia de postgrado

El Servicio realiza docencia postgrado de formación a los MIR, FIR, BIR y QIR para la especialidad de análisis clínicos. También colabora con sociedades científicas y colegiales para la formación continuada de sus miembros.

El Servicio dispone de un residente por año de la especialidad de Análisis Clínicas.

 


Investigación

El Laboratori Clínic del Camp de Tarragona participa en múltiples ensayos clínicos y estudios policéntricos, promovidos por sociedades científicas, otros hospitales, y la industria farmacéutica, así como también dispone de líneas de investigación propias.


Actualidad

906, 2025

Los Técnicos de Laboratorio Clínico de nuestro centro, protagonistas en los Congresos Nacionales de 2025

Este 2025, los Técnicos de Laboratorio Clínico de nuestro centro han tenido un papel destacado en los dos principales eventos científicos del ámbito estatal: el XXXVI Congreso Nacional de Técnico Superior en Laboratorio Clínico y Biomédico y Técnico Superior en Anatomía Patológica y Citodiagnóstico, y el IV Congreso Nacional de Técnicos Superiores Sanitarios – SETSS. En total, nuestro equipo ha [...]

406, 2025

La Red de Genética del ICS publica un estudio sobre hallazgos prenatales incidentales

La Red Integral de Genética del ICS (XIGENICS) ha publicado recientemente un estudio en la prestigiosa revista Prenatal Diagnosis que pone en valor la importancia de los hallazgos genéticos prenatales incidentales. Este trabajo representa un nuevo paso en el compromiso de la red con la innovación y la calidad asistencial, apostando por una medicina personalizada de precisión con una mirada [...]

1905, 2025

El HJ23 apuesta por la investigación translacional en cardiología centrada en la medicina de precisión

Se inaugura el Laboratorio de Investigación Traslacional en Cardiología, que desarrollará proyectos de investigación en tratamiento antitrombótico para las enfermedades cardiovasculares aterotrombóticas, dentro del IISPV. El jefe del Servicio de Cardiología, José Luis Ferreiro, es uno de los 25 expertos mundiales que han elaborado un documento de consenso que recoge las recomendaciones actuales sobre el uso de pruebas genéticas y [...]

1303, 2025

El Hospital Joan XXIII y el Hospital Francolí incorporan una prueba en sangre por detectar el Alzheimer en fases tempranas

Representa un paso importante en el diagnóstico del Alzheimer en Tarragona. El HJ23 es el primer centro de la provincia que incorpora la determinación de pTau217 en plasma, la analítica del Alzheimer. El Hospital Universitario Joan XXIII de Tarragona da un salto hacia el futuro del diagnóstico del Alzheimer con la incorporación de la determinación de pTau217 en plasma, una [...]

207, 2024

El Hospital Joan XXIII incorpora una nueva técnica que mejora la atención y la gestión de las alergias al veneno de himenópteros.

La colaboración entre el Laboratorio Clínico y la Sección de Alergología del HJ23 incorpora la prueba de CAP inhibición, que mejora el diagnóstico y el manejo del paciente alérgico a picaduras de avispas y abejas. Las picaduras de himenópteros, que incluyen las abejas (Apis mellifera) y las avispas (especies de Vespula y Polistes), causan reacciones alérgicas sistémicas entre un 1 [...]

2106, 2024

Cerca de 2 millones de euros para investigar las enfermedades mentales, destinados a un proyecto del IISPV, HJ23 y el Hospital Universitario Instituto Pere Mata

El proyecto será llevado a cabo por investigadores e investigadoras de estas instituciones con la colaboración del Hospital Universitario Joan XXIII de Tarragona. Permitirá diagnosticar y tratar de forma más precoz, eficaz y personalizada algunas de las enfermedades mentales más graves, como son los trastornos del espectro autista, el TDAH (trastorno por déficit de atención con hiperactividad), el trastorno bipolar, [...]


Información para el paciente

Habitualmente los pacientes no tienen que acudir al Hospital Joan XXIII para poder hacerse una analítica de sangre, esta se puede hacer en els ABS de referencia de cada paciente, excepto en situaciones que requieran unas condiciones de extracción o manipulación especiales. En estos casos es posible que debáis acudir a la sala de extracciones del hospital ubicada en el hospital de día (planta 2a, EDIFICIO B).

  • Hemos organizado y programado las extracciones para evitar la aglomeración de personas, por lo tanto, es importante que acudan puntuales a la cita.
  • El paciente debe venir acompañado de un máximo de 2 personas.
  • Deben validar la TISS (tarjeta sanitaria) en el dispositivo que encontrarán en las entradas del hospital.
  • Deben pasar por el mostrador de secretaría del hospital de día (adyacente al hospital de día, planta 2, edificio B).
  • Diríjanse a la sala de extracciones ubicada en el hospital de día.
  • Su número de ticket se mostrará en las pantallas de la sala de espera cuando sea su turno.

 Encontrará más información en el siguiente apartado web: Tengo que hacerme una analítica.


Normas de preparación y recogida de distintos tipos de muestras

  • Normas recogidas de heces
    1. Heces por cultivo.
    2. Heces por parásitos.
    3. Heces por rotavirus-adenovirus.
    4. Calprotectina.
    5. Helicobacter pylori.
    6. Estudio de sangre en heces.

Analíticas de sangre

¿Qué es y cómo se realiza una extracción de sangre? 

Una extracción o análisis de sangre es un procedimiento sencillo que implica la recolección de una pequeña cantidad de sangre a través de una punción con una aguja fina. Este procedimiento lo realiza personal de enfermería y, una vez recogida la sangre, se envía al laboratorio para su análisis. La primera opción siempre es realizar la punción en el brazo, aunque a veces en bebés puede realizarse en otras zonas.

El procedimiento es el siguiente:

  1. Se coloca una banda elástica en el brazo, por encima del codo. Esta banda ejerce presión y sirve para visualizar mejor las venas y elegir la más adecuada. No debe mantenerse más de un minuto.
  2. Una vez seleccionada la vena, se limpia la zona con algodón y alcohol.
  3. Se punza la vena y se extrae solo la cantidad de sangre necesaria. En ocasiones, puede requerir más de una punción.
  4. Se retira la banda elástica del brazo cuando se verifica que la sangre fluye, y después de retirar los tubos necesarios, se retira la aguja.
  5. Se cubre la zona donde se realizó la punción con una tirita o algodón. Puede ser necesario presionar la zona durante unos minutos.

¿Durante cuántas horas es necesario ayunar?

En la mayoría de los casos, es necesario realizar la prueba en ayunas durante unas horas para interpretar los resultados correctamente. Respecto al ayuno, la franja de edad determina el número de horas sin consumir alimentos. Las pautas generales son las siguientes:

  • 8 horas de ayuno, que es el ayuno habitual. Por lo general, los niños mayores de tres años se someten a extracciones en condiciones de ayuno de 8 horas. Esto significa que deben haber pasado 8 horas desde la última vez que comieron. Los niños pueden beber agua para aliviar la sed hasta el momento de la extracción.
  • Entre 1 y 3 años: ayuno de 3 horas. Pueden tomar algún líquido (leche o jugo de fruta natural) cuando haya transcurrido un mínimo de 3 horas entre la ingesta y la prueba.
  • Ayuno en lactantes: 3 horas. En el caso de los lactantes, el momento ideal para realizar la extracción es justo antes de que coman, cuando los bebés han estado unas 3 horas sin ingerir ningún alimento.
  • No es necesario ayunar: hay algunas pruebas que no requieren estar horas sin comer, como las pruebas de genética, algunos estudios de alergia o controles preoperatorios, entre otros.
  • Análisis de fármacos: si se trata de un análisis de los niveles de un determinado medicamento, es importante que el paciente no lo tome antes de la extracción, ya que este análisis se hace para conocer los valores previos a la dosis.
Ir a Arriba